Comprende la dislexia: un trastorno que va mucho más allá de la pereza y la falta de atención

A dislexia exige empatia e informação — e Paulo Henrique Silva Maia reforça que não se trata de preguiça ou desatenção.
Antonio García
5 Min Read

Según Paulo Henrique Silva Maia, doctor en salud colectiva por la UFMG, la dislexia es un trastorno del aprendizaje frecuentemente mal interpretado, y muchas veces confundido con pereza, desinterés o falta de atención. Sin embargo, la dislexia es una condición neurológica real que requiere atención, diagnóstico adecuado e intervenciones específicas.

En este artículo, entenderás qué es la dislexia, cómo se manifiesta, por qué aún está rodeada de estigmas y qué estrategias pueden adoptarse para apoyar el desarrollo de las personas que conviven con este trastorno.

¿Qué es la dislexia y cómo afecta el aprendizaje?

La dislexia es un trastorno de origen neurobiológico que afecta la habilidad para leer y escribir, incluso cuando la inteligencia general y el acceso a la educación son adecuados. Las personas con dislexia presentan dificultades específicas en el reconocimiento de palabras, la ortografía y la decodificación de símbolos gráficos.

Paulo Henrique Silva Maia explica que es común que los individuos con dislexia tengan un razonamiento rápido y creativo, pero enfrenten obstáculos para automatizar el lenguaje escrito. Esto impacta directamente en su rendimiento escolar y académico, generando frustración y, muchas veces, baja autoestima. Es importante resaltar que la dislexia no está relacionada con la falta de esfuerzo o atención. Tiene que ver con la manera en que el cerebro procesa la información escrita, y no con la motivación del estudiante.

¿Cuáles son los signos más comunes de la dislexia?

La identificación temprana de la dislexia es esencial para una intervención eficaz. Los signos más comunes incluyen:

  • Dificultad para aprender letras y sonidos
  • Lectura lenta y con muchos errores
  • Inversión de letras o sílabas al escribir
  • Problemas con rimas, secuencias y memorización
  • Desorganización en la escritura y dificultad para copiar textos
Paulo Henrique Silva Maia ajuda a desmistificar a dislexia como um desafio real e tratável no aprendizado.
Paulo Henrique Silva Maia ajuda a desmistificar a dislexia como um desafio real e tratável no aprendizado.

Estos síntomas pueden variar según la edad y el grado de dislexia. Paulo Henrique Silva Maia señala que cuanto antes se realice el diagnóstico, mayores serán las posibilidades de evitar impactos negativos en la trayectoria educativa y emocional del niño. Desafortunadamente, muchos niños y adolescentes con dislexia son etiquetados como «perezosos», «distraídos» o «desinteresados por los estudios».

Esta percepción errónea refuerza estigmas e impide que se comprenda el verdadero problema. La desinformación sobre el trastorno contribuye a retrasos en el diagnóstico y a prácticas educativas inadecuadas. Paulo Henrique Silva Maia advierte que la falta de formación de los docentes y profesionales de la educación sobre las diferencias neurocognitivas es uno de los mayores obstáculos para la inclusión real de estudiantes con dislexia en el entorno escolar.

¿Qué estrategias existen para afrontar la dislexia?

La buena noticia es que, con el apoyo adecuado, las personas con dislexia pueden alcanzar el éxito académico y profesional. Las principales estrategias incluyen:

  • Evaluación y diagnóstico por un equipo multidisciplinario
  • Intervenciones fonoaudiológicas y psicopedagógicas
  • Adaptaciones curriculares y metodológicas
  • Uso de tecnologías de asistencia, como lectores de texto
  • Apoyo emocional y refuerzo de la autoestima

Paulo Henrique Silva Maia subraya que el papel de la familia y de la escuela es fundamental en este proceso. La escucha activa, la acogida y el reconocimiento de las potencialidades del alumno son pilares para su desarrollo integral. Por lo tanto, promover la inclusión de personas con dislexia requiere un compromiso colectivo con la diversidad en las formas de aprender. Esto implica la formación continua del profesorado, la flexibilización de las evaluaciones y la construcción de ambientes pedagógicos empáticos y accesibles.

Las políticas públicas de educación inclusiva deben considerar las necesidades específicas de los estudiantes con dislexia, garantizando recursos, apoyo técnico y seguimiento especializado en las escuelas. Por último, combatir el prejuicio significa sustituir el juicio por la comprensión, creando una cultura escolar que valore las diferencias y reconozca que el éxito académico puede alcanzarse por múltiples caminos.

Autor: Antonio García

Share This Article
Leave a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *