La importancia de la due diligence en los contratos de cesión de crédito

Descubra com Rodrigo Balassiano por que a due diligence é essencial para garantir segurança e minimizar riscos nos contratos de cessão de crédito.
Antonio García
6 Min Read

Como destaca el especialista Rodrigo Balassiano, en un escenario financiero cada vez más dinámico, la importancia de la due diligence en los contratos de cesión de crédito ha ido ganando relevancia entre inversores, instituciones financieras y empresas que operan con activos crediticios. Esta etapa de verificación detallada es esencial para garantizar la seguridad jurídica, evaluar riesgos y validar la autenticidad y la calidad de los créditos que serán transferidos.

Garantice decisiones más seguras y estratégicas en operaciones con activos crediticios. ¡Descubra cómo la due diligence puede ser el factor diferencial entre el éxito y el riesgo en los contratos de cesión de crédito!

¿Por qué la importancia de la due diligence en los contratos de cesión de crédito es tan destacada?

La relevancia de la due diligence en los contratos de cesión de crédito radica en la necesidad de minimizar riesgos y garantizar que la operación de cesión sea segura y sostenible. Al investigar en profundidad el origen, la validez, las características y las posibles restricciones de los créditos que serán cedidos, el cesionario logra tomar decisiones fundamentadas y evitar problemas futuros relacionados con la morosidad o la litigiosidad de los activos. Este análisis previo es crucial, especialmente en operaciones de gran envergadura o que involucran carteras diversificadas.

Además, la due diligence permite verificar aspectos documentales y legales que pueden impactar directamente en la efectividad de la cesión. Cuestiones como la duplicidad de cesiones, la ausencia de notificaciones obligatorias o cláusulas restrictivas en los contratos originales pueden comprometer el derecho de crédito del cesionario. Según Rodrigo Balassiano, con una diligencia bien estructurada es posible mapear estas contingencias y ajustar la operación antes de la formalización del contrato.

Rodrigo Balassiano explica como a due diligence assegura decisões estratégicas e protege investidores em operações de cessão de crédito.
Rodrigo Balassiano explica como a due diligence assegura decisões estratégicas e protege investidores em operações de cessão de crédito.

Otro factor que refuerza la importancia de esta práctica es la creciente regulación y fiscalización sobre el mercado de crédito. La realización de la due diligence demuestra diligencia y buena fe por parte de los involucrados, lo que fortalece la gobernanza de las operaciones y protege a las partes de posibles cuestionamientos judiciales o administrativos. En síntesis, no se trata solo de una etapa técnica, sino también de una salvaguarda estratégica para el negocio.

¿Cuáles son los principales aspectos analizados durante la due diligence?

Durante la due diligence se evalúan diversos aspectos con el objetivo de garantizar la integridad y la viabilidad de la cesión de crédito. Uno de los primeros puntos verificados es la validez de los créditos: si fueron constituidos correctamente, si cuentan con respaldo contractual y si no presentan vicios que puedan comprometer su cobro. Este levantamiento es esencial para evitar la adquisición de activos que no tengan condiciones reales de retorno.

Otro aspecto fundamental, según el especialista en la materia Rodrigo Balassiano, es el análisis del cedente, es decir, de la empresa que transfiere los créditos. Se evalúa su idoneidad, situación jurídica, historial financiero y capacidad para proporcionar documentos comprobatorios. Si el cedente está involucrado en disputas judiciales, en quiebra o presenta restricciones registrales, esto puede afectar la validez de la operación y generar inseguridad para el cesionario.

¿Cuáles son los riesgos de descuidar la due diligence en contratos de cesión?

Descuidar la due diligence en contratos de cesión de crédito puede generar consecuencias graves para las partes involucradas. Uno de los riesgos más evidentes es la adquisición de créditos inválidos o de difícil recuperación, lo que compromete la rentabilidad esperada y puede ocasionar pérdidas significativas. Sin un análisis previo adecuado, el cesionario queda vulnerable a problemas que podrían haberse evitado con una simple verificación documental.

Otro riesgo recurrente es la exposición a pasivos judiciales, como demandas interpuestas por deudores que alegan irregularidades en la cesión o que cuestionan el valor de la deuda. En estas situaciones, el cesionario puede verse envuelto en litigios que demanden tiempo y recursos, además de afectar su reputación en el mercado. La ausencia de due diligence deja margen para impugnaciones y debilita la seguridad jurídica de la operación.

Por último, Rodrigo Balassiano enfatiza que existen impactos regulatorios y reputacionales que no pueden ignorarse. En sectores regulados, la falta de una due diligence adecuada puede interpretarse como negligencia, exponiendo a las partes a sanciones administrativas y a la pérdida de credibilidad. Además, los socios comerciales e inversores tienden a distanciarse de empresas que no demuestran rigor en sus prácticas de evaluación y control de riesgos. Así, invertir en due diligence es una medida preventiva que fortalece la solidez y la transparencia de las operaciones.

Autor: Antonio García

Share This Article
Leave a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *